Buscar este blog
Mostrando entradas con la etiqueta Brutal Death Metal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Brutal Death Metal. Mostrar todas las entradas
miércoles, 31 de octubre de 2012
Crítica de discos: Cryptopsy - Cryptopsy (2012)
Dicen que cuando una banda decide titular a su disco de manera homónima es una manera de reivindicarse a sí mismos, de demostrar su identidad. Algo que les hacía falta a los canadienses tras su fiasco con The Unspoken King, llegando hasta el extremo de que algunos fans desearon que el autobús de la banda se despeñase por un terraplén. La respuesta de la banda ante ellos tampoco fue menos...
La verdad es que ni siquiera fueron honestos consigo mismos. Decían que querían experimentar con ese álbum, algo totalmente falso si tenemos en cuenta que Once Was Not era realmente un disco experimental, con sonidos que no habíamos oído antes en un disco de Cryptopsy. Sin embargo la jugada de la banda fue esconder el error de haberse dejado influenciar demasiado por su nuevo cantante, Matt McGachy, al que en más de una foto se le ha visto con camisetas de Despised Icon y similares... El problema es que este intento de captar público más joven no iba a funcionar nunca en Cryptopsy. ¿Por qué? Pues bien, además de que ya tienen toda una carrera de leyenda detrás con joyas como Blasphemies Made Flesh o esa cafrería llamada None So Vile, su público es el mismo que escucha Cephalic Carnage, Suffocation, Origin... no estas bandas basadas en el breakdown. Además de que dudo bastante que su última obra, tan Deathcore, haya sido escuchada en masa por los fans de Suicide Silence, por no decir que ni los conozcan.
A todas luces fue un paso el falso hacia tierra de nadie y este álbum homónimo sirve para decir que han vuelto, que siguen siendo los mismos animales de siempre. Como pequeño guiño al pasado, en la portada hay ciertos detalles escogidos de sus anteriores álbumes, toda una declaración de intenciones...
¿Es un trabajo que vuelve a los senderos tradicionales? Completamente. Cumple las espectativas de lo que debería ser Cryptopsy. No hay voces limpias, ni breakdowns, ni nada que tenga visos de Metal Moderno. Lo cual es bueno, pero deja cero factor sorpresa. Desde el primer segundo vamos a saber exactamente lo que vamos a encontrar, y queramos o no, el impacto se reduce. Lo que no quiere decir que pierdan pegada, y por si quedan alguna duda lo demuestran nada más comenzar con Two-Pound Torch con una suave base de batería, la pacífica voz de McGachy y unos riffs que como es habitual no tienen pinta de ser nada sencillos, y como no, los habituales cambios de ritmo en el tema que parecen imposibles para un ser humano normal. Muchos atribuyen la vuelta al sonido tradicional de la banda al retorno (aunque ahora ha vuelto a irse...) de Jon Levasseur, que ya estuvo con ellos desde el debut hasta el And Then You'll Beg, lo cual no creo que sea del todo cierto. Primero porque contribuyó a discos con un sonido no tan habitual, y segundo porque los canadienses nunca han hecho un solo acorde sencillo con y sin el. Cryptopsy han vuelto a ser lo que eran cuando se han dedicado a hacer lo que se les da bien.
Donde sí se ha notado más la mano de Levasseur ha sido en esos pequeños toques jazzeros que encontramos de vez en cuando, véase la introducción de Shag Harbour's Visitors o el interludio final en Red-Skinned Scapegoat. Aunque este último parece más una pequeña coña dentro de la canción para quitarnos un poco de presión ante la tormenta de brutalidad en la que estamos, eso sí, que a nadie se le olvide que la complejidad del jazz sigue presente en esas líneas de guitarra y bajo que obligan a marear los dedos constantemente y adaptarlos en milésimas a cambios de ritmo brutales, sin transición alguna muchas veces.
Al impecable Flo Mounier se le une Olivier Pinard, de Neuraxis y como podréis suponer ha sido un digno sucesor a Éric Langlois en el bajo. En pocas palabras, dudo mucho que lo echeis de menos. Aunque sí que es cierto que en este disco el bajo se luce un poco menos, tapado por las seis cuerdas en la mayoría de las ocasiones. Esas pequeñas improvisaciones de este grave instrumento es algo que se echa en falta y que le quita ese puntito de locura que tenía el None So Vile.
Tras su obra homónima solo queda decir que han vuelto muy fuerte para recuperar su cetro, manchado hace cuatro años. Han hecho el disco que sus fans, y muy posiblemente ellos querían. Un trabajo identitario que suena ni más ni menos que a ellos mismos. La lástima es que es un poco como ver Holocausto Caníbal a día de hoy, lo que antes impresionó, hoy no tanto por el simple hecho de que ahora existen mil Saw.
No obstante nadie dice que no a una buena ración de brutalidad hecha por unos expertos, que puede que no impresionen tanto, pero todavía siguen teniendo la fuerza suficiente como para arrancarte la cabeza.
Nota: 8'5
martes, 21 de agosto de 2012
Crítica de discos: Cryptopsy - None So Vile (1996)
Tras este largo parón, provocado por mi estancia en Eslovenia con motivo del Metalcamp (del cual habrá crónica, faltaría más) y un pequeño periodo de desconexión cibernética, volvemos con uno de mis discos predilectos, bastante conocido por todos los aficionados al género, y que a buen seguro no deja a nadie indiferente. Para el que no conozca este disco, posiblemente lo haya visto mil veces mencionado en múltiples sitios y habrá oído muy buenas cosas de el. Es más, difícil es encontrar una voz en contra de este disco dentro del mundo extremo (que haberlas, haylas). La pregunta es ¿merece tanto bombo y platillo este álbum? ¿tan bueno es como dicen?.
La respuesta es muy clara: sí. Para que lo entendamos, sin este disco el Death Metal Técnico no sería lo mismo. No quiere decir que este sea el primer disco de Death técnico que exista. Antes tenemos a los Atheist y el disco Human de Death, aunque ambas bandas tiraban más bien por el toque progresivo. E incluso de precedente tenemos las primeras obras de los neoyorkinos Suffocation, otros grandes innovadores en el campo técnico. En otras palabras, no es el primer álbum de Death Metal extremadamente difícil de tocar (por si este género ya no es difícil de por sí).
Pero los canadienses llevaron todo a un nuevo nivel. Este disco es absolutamente esquizofrénico, una auténtica locura de golpes que en un segundo te han partido todos los huesos del cuerpo y no has tenido ni siquiera tiempo para reaccionar.
Para empezar, todos los músicos que integraban Cryptopsy entonces, habían bebido bastante del Jazz y el Blues. Es más, el propio Jon Levasseur abandonó Cryptopsy porque había perdido interés en el Metal extremo, y formó una banda de Free Jazz, no son mancos precisamente...
Por otro lado tenemos a otro monstruo en las cinco o seis cuerdas, según dependa. Hablo de Eric Langlois, otra máquina en el bajo, que aquí, y en todos los trabajos de Cryptopsy hace un trabajo impresionante. Es una lástima que en la mezcla del álbum se oiga relativamente el bajo, salvo algunos slappings (he aquí otra de las innovaciones técnicas del disco), porque realmente hace maravillas. No se limita, ni mucho menos, a seguir la línea de la batería como suele pasar en los géneros extremos. Y hablando de baterías, no puedo irme sin mencionar a ese auténtico prodigio llamado Flo Mounier. Es el principal culpable de que la banda vaya a ese ritmo inhumano, porque sólo con oír la batería e imaginar todos los movimientos que hace en tan poco tiempo... duele pensarlo.
No es casual que tenga que dedicar un párrafo entero a los músicos que hicieron posible este obra maestra, porque son ellos los que bailan en el límite entre la virtuosidad y el caos. Estos temas, en manos de otros menos habilidosos, habrían sido una bola de sonido.
No es un álbum fácil de escuchar, a pesar de sus maravillas, sino que poco a poco hay que ir sacando los detalles. Probablemente la primera escucha sea una patada en la cara tan grande que no entiendas que estas escuchando. Tras el primer sample sacado de El Exorcista III, Crown Of Horns entra a saco, con ese grito de Lord Worm que vomita blasfemias de una manera completamente ininteligible, mientras la base rítmica nos aplasta a un ritmo infernal. Sin descanso alguno, nos avasallan con el rapidísimo riff de Slit Your Guts, donde es imposible seguir el nivel de mala leche de Mounier a las baquetas, por no hablar de ese slapping que surge de la nada gracias a Langlois. Y aún no he mencionado a los solos a las seis cuerdas... Como vemos, o más bien oímos, los canadienses saben como dejarnos la mandíbula en el suelo sin que el tema pierda sentido alguno.
También podríamos destacar los impresionantes cambios de ritmo de Graves Of The Fathers, de como una canción machacona muta a una rapidez insana y a la mitad del tema volverse más densa aún. No andaría desencaminado si dijese que este tema y la parte final de Benedictine Convulsions han inspirado a muchas bandas a la hora de hacer slamming, no es que lo haya en estos temas, pero ya se dan unas pistas que otros tomarán más adelante.
El único momento de pausa lo vamos a encontrar en Phobophile, con ese suave piano, continuado por un solo de bajo. Esa tranquilidad la pulverizará Lord Worm con otro de sus berridos y los otros tres bestias con sus instrumentos, donde me arriesgaría a decir que Mounier hace el mejor trabajo de todo el disco con ese blast-beat que aparece que no se acaba. Sea este el mejor momento o no, está claro que no tiene malos momentos en todo el disco.
Ya que estamos desgranando el disco, hacer patente el primer riff de Lichmistress, de mis favoritos del disco por ese aire malévolo que emana, tan de la vieja escuela de Tampa, tan denso como los mejores Obituary. Luego, claro está, la canción se sumerge de nuevo en su particular desafío para ser lo más cafre posible, a través de cambios de ritmo imposibles y destrozar cuerdas de guitarra y baquetas.
Puede que el tema más "convencional" del disco, si es que puede usarse ese termino, sea Orgiastic Disembowelment, cuya primera parte, me recuerda en parte a Cannibal Corpse, concretamente en su última etapa con Barnes, eso sí, ya se encargan Cryptopsy de hacer que parezca que los neoyorquinos han tenido una sobredosis de Red Bull en el estudio. Es, cuanto menos curioso el sample que han escogido para cerrar el disco. Si al abrir el álbum escogieron uno completamente amenazante, advirtiéndonos del peligro que se escondía, el de cierre es incluso más acertado. "Go ahead and run. Run home and cry to mama!".
Tras habernos destrozado durante poco más de media hora, nos dicen que a llorar y a casa con mamá. Por si estas malas bestias nos han asustado.
Sólo 32 minutos han necesitado para hacernos polvo, y es que el nivel de locura de este disco habrá inspirado a innumerables bandas, que habrán machacado sus instrumentos una y otra vez para acercarse a la complejidad (en todos los sentidos) de este álbum tan malévolo. Pero que no se preocupen, porque ni los mismos autores han sido, y probablemente ni serán capaces, de igualar a esta auténtica locura sónica. Un momento de auténtica inspiración que muy difícilmente será igualado. Ahora uno entiende el título de este disco, porque no hay ninguno tan vil como este. Tal vez más malvado y menos cuerdo aún sea la propia Salomé, pidiendo la cabeza de San Juan Bautista en bandeja de plata.
Nota: 9'8
Etiquetas:
Brutal Death Metal,
Canadá,
Critica de discos,
Cryptopsy,
Death Metal,
Eric Langlois,
Flo Mounier,
Heavy Metal,
Jon Levasseur,
Lord Worm
viernes, 6 de julio de 2012
Crítica de discos: Cattle Decapitation - Monolith Of Inhumanity (2012)
La trayectoria de los de San Diego ha ido subiendo muy progresivamente, parece increíble como lo que empezó siendo una simple banda de Death/Grind del montón, ha presentado su candidatura directa al disco de Death Metal del año, e independientemente de que lo hayan conseguido o no, pues la cosa de las listas no deja de ser algo meramente objetivo, creo que nadie puede negar que se han sacado un discazo de la manga. E incluso aventurandome, diría que lo tiene fácil para convertirse en clásico, tiempo al tiempo.
Dentro del Death Metal existen muchas variantes, como todos los que estáis puestos en la música extrema sabréis. Desde el Death de la vieja escuela, pasando por el Thrash/Death, Doom/Death, Death/Grind, Brutal Death, Death Melódico... nada tienen que ver los cafres acelerados de Aborted con los monstruos densos de Obituary. Pues no se si los americanos se lo habrán propuesto como desafío personal o no, pero este álbum creo que recoge influencias de todos las variantes que he mencionado anteriormente, algo que creo que es la primera vez que oigo en un disco. Siempre que escucho algo de este subgénero, especialmente bandas modernas, pues siempre se nota hacia que rama tira. Sin embargo los Cattle Decapitation, con su base de Death/Grind, le han dado una variedad que pocas veces he visto. Es un contenedor de estilos bastante logrado, capaz de recordar en un momento a Cannibal Corpse, o Morbid Angel, y después a Hypocrisy. Más difícil aún, consiguen que no nos cansemos de la obra, y no sea demasiado difícil escucharla de una pasada, aunque, obviamente, mejor si uno tiene los oídos entrenados, porque sigue siendo un plato muy contundente.
Posiblemente el mejor reflejo de esta variedad sea ese prodigio vocal que es Travis Ryan, que no me equivocaría al decir que es uno de los mejores vocalistas de la actualidad, e incluso de la última década, no sólo por su habilidad de alternar entre el gutural profundo y el rasgado, sino en el poco tiempo en el que lo hace. El ejemplo más claro es Forced Gender Reassignment, a la mitad del tema nos sorprende con un grito desgarrador, más propio del Black noruego, y sin embargo, la parte final de ese acelerado corte, acaba en una sección de Slamming, y efectivamente, no falta la voz cavernosa a lo Barnes.
No suelo hablar de las portadas de los discos, pero es que esta lo merece, por lo genial que es. Un misántropo homenaje a 2001: Una odisea en el espacio, y que hila con un aspecto que no ha variado en ellos, y ha sido siempre una de sus señas de identidad. Las letras, que siguen con su agresiva defensa del veganismo, su ataque al ser humano por su trato ante los animales y en definitiva, una patada en la cara al mundo. Con esta reseña, ni de lejos, conseguiría abarcar la cantidad de detalles que hay en el disco, porque es para examinar cada segundo con lupa. Una de las cosas que puede llamarnos más es que los de San Diego es que saben utilizar muy bien sus instrumentos, parece una obviedad, pero no lo es. Me explico, no se obsesionan con ser lo más técnicos posibles, aunque lógicamente ninguno de los temas del disco es fácil de tocar. En otras palabras, la técnica está al servicio de la música, y no al reves, como intentan muchas bandas de Death Metal actuales que se hacen llamar técnicas. Uno no puede más que quitarse el sombrero ante el trabajo en las guitarras de Josh Elmore, y la potente base rítmica de Derek Engemann en el bajo, y esa mala bestia destroza-baquetas como es David McGraw, que no para en todo el disco, no hay más que oír como los pedales de la batería no aflojan en un sólo momento, puede que haya algo de triggers detrás, pero viendo de lo que es capaz este hombre, poco arreglo de estudio habrá necesitado.
El álbum va In Crescendo, las descerebradas The Carbon Stampede y Dead Set On Suicide (la primera con unos coros más propios del Hardcore, otra prueba más de que estos chicos hacen de todo), dan paso al single del disco, A Living, Breathing Piece Of Defecating Meat, que podría decirse que es lo más accesible de toda la obra, con ese estribillo que se te queda pegado en la cabeza, pero a pesar de ser un single, empieza con un esquizofrenico blast-beat, para que veamos lo "accesible" que es esta banda...
La antes comentada Forced Gender Reassignment posiblemente sea el mejor reflejo de la variedad de la que estoy hablando, mientras que Griste Licker y Projectile Ovulation, se decantan por ámbitos aún más bestias, que ya es decir con los cafres estos. La última en concreto tiene esas partes tan sucias, dignas del Brutal Death moderno, como Cerebral Bore o Defeated Sanity.
Por suerte para nosotros, sigue muy presente esa épica oscura que pueden darle los Cattle Decapitation a sus temas, esos momentos concretos donde aparece la melodía entre tanto caos, y además de manera repentina. No se puede definir de otra manera que no sea... bello, es la belleza entre tanta agresividad.
Como ese final grandioso de Lifestalker, capaz de hacer que se te pongan los pelos de punta, o ese oasis de tranquilidad como es The Monolith, una breve canción ambiental, la única en la que vamos a oír voces limpias, pero siempre con ese aire siniestro, donde sabes que en cualquier momento puede estallar la bomba, como así hace en Kingdom Of Tyrants, el mejor tema del disco. No es el más bestia, ni el más rápido, simple y llanamente es el más épico de todos, reúne cada uno de los elementos de la obra y te los lanza a la cara, casi sin que te des cuenta.
Esta abominación que lleva el nombre de los americanos, va a tardar mucho en ser superada, muy pocas veces se ven tal cantidad de influencias mezcladas perfectamente, imposibles de abarcar en una sola escucha, y que aún así habrá elementos que se escapen, y a pesar de todo son capaces de sonar a ellos mismos, a pesar de que lo que oímos en el minuto tres, puede ser radicalmente distinto del minuto cuatro.
Impresionante ejercicio de furia descontrolada, que le planta cara a los grandes del género, tiempo al tiempo.
Nota: 9'4
jueves, 10 de mayo de 2012
El futuro del metal extremo
Lo se, es contradictorio abrir una entrada llamada futuro, con la foto de una banda formada a mediados de los 80, pero todo tiene una explicación, y sirve para explicar mi particular teoría, que veréis más adelante...
Como bien sabréis muchos, el Metal Extremo como tal, aparece a mediados de los 80 con Possessed, Death, Sarcófago, Sepultura... la lista es larga. A partir de ahí se fue endureciendo progresivamente, desde un Thrash muy sucio, hasta llegar al el Death Metal de Tampa, el Death Metal sueco, el Black Metal noruego, el Death Doom británico, e incluso hubo una crisis del género cuando a mediados y finales de los 90 degeneraron en movimientos mucho más melódicos, por ende más accesible y más explotables comercialmente. Todo el mundo conoce el caso de Cradle Of Filth, Dimmu Borgir o In Flames. Son todo un filón para las discográficas, y aunque son bastante despreciados, han conseguido ejercer de puente entre el Metal más convencional, y el lado extremo. Lo que ha provocado que cada vez haya más gente metida en el Thrash, el Black y el Death. Y se vuelve al mismo dilema de siempre: "Esto ya no mola porque le gusta a todo el mundo".
Hace unos meses, cuando entreviste a Dying, coincidían en esto. Cosas como el Nu-Metal, habían contribuido a que muchos se metiesen en el mundo extremo, y ya sabemos que al metalero medio, esto no le hace ni puta gracia.
Como antes, comenté, ante la salida de todos estos subgéneros melódicos, se embrutecieron los orígenes. Vamos, coger la fórmula original y radicalizarla aún más. Todo con el objetivo de ser cada vez más inalcanzables, crear una música más agresiva y menos digerible. Sin embargo, y por mucho que me gusten estos subgéneros, cualquier aficionado al Rock duro o el Heavy Metal puede escuchar Brutal Death Metal o Raw Black Metal. Tal vez al rato se acaba cansando si no está muy acostumbrado, pero en mi opinión, no consiguen ser todo lo inaccesibles que deberían. Realmente no consiguen que esa persona directamente quite la música porque es demasiado extraña, o demasiado extrema. Todo lo contrario, le aburrirá y el impacto sólo se quedará en la escucha inicial. Lo peor del Brutal Death, el Grindcore y el Raw Black, que son los subgéneros extremos más extendidos, es que, caen en su propia trampa. Al ir tan directos, poco tienen que ofrecer, y son relativamente bastante limitados musicalmente. Cierto es que muchas bandas, como Spawn Of Possession o Hour Of Penance, meten una gran técnica en su música, pero aún así no pueden hacer demasiado por distinguirse. Ya sabemos que en el mundo del Heavy Metal la innovación se paga a un precio muy alto...
También tenemos el caso de subgéneros que se sienten muy cómodos sin innovar, pero, realmente ya han llegado a su tope, y de ahí nadie los saca ¿os suena el Noisegrind?
Poco les queda para ser directamente ruido, en poco más de un minuto han ofrecido todo lo que tenían, que es su objetivo, y me encanta que así sea, pero aquí no hay nada más que mirar, ir más allá sería prácticamente un sin sentido, y ya tenemos (o teníamos) unos Anal Cunt.
A todo esto se le suma el impulso natural de querer ir más allá, de ser un poco más bestia que los demás, pero ir más bestia significaría estar más atado musicalmente, y no ofrecer nada nuevo. Veamos otro ejemplo, el Slamming Brutal Death Metal. Para quien no lo sepa, consiste en coger riffs de pantera, afinarlos lo más grave posible y cantar en voz ultra gutural, al estilo de Tomb Of The Mutilated y basar todo un disco en un elemento que en teoría estaba para rellenar una parte de una canción.
Quiero dejarlo claro, me gusta el Slamming, me parece divertido, pero considero que intentar innovar así es como hacer un hoyo en la arena de la playa. Esta bien para un rato, pero las bandas en el 95% de las veces son clónicas.
Visto así, nos quedamos en un callejón sin salidas, ya no se puede ser más bestia sin hacer directamente algo soporífero, y las ataduras cada vez son mayores, así que necesitamos ser más brutos aún pero con la posibilidad de poder innovar, y además volver a la idea original de ser poco digeribles, un desafío para los oídos. ¿No es acaso la idea que impulsa el Metal Extremo, ir siempre al límite?
Lo que viene ahora es puramente subjetivo, y cabe la posibilidad de que me de una ostia impresionante, pero me lanzo a la piscina.
Cuando hablo de ser extremos, no me refiero a incluir pequeñas variaciones sobre lo que ya está establecido. Me explico, se perfectamente que hay muchas bandas que se están volviendo más técnicas, más progresivas, más complejas. Lo digo por si algún listo me salta con el nombre de Pokemon de Djent. No tengo nada en contra, es más, lo considero otra chorrada de etiqueta. Sin embargo, sigue siendo algo fácil de escuchar. Ahora es el momento de explicar por qué puse una foto de Godflesh al comienzo de la entrada. Hagamos un pequeño experimento, comparemos 4 álbumes de 1989. Slowly We Rot de Obituary, Altars Of Madness de Morbid Angel, Beneath The Remains de Sepultura y Streetcleaner de Godflesh, de esos cuatro, estoy seguro de que los tres primeros los habreis escuchado miles de veces, sin embargo, quien conozca el Streetcleaner estoy seguro de que si lo ha llegado a escuchar entero, desde luego, no con tanta frecuencia como los anteriores. Lo curioso es que siempre hemos considerado que lo más extremo eran los tres primeros discos, y sin embargo tenemos ahí esa rara avis, que a buen seguro, cuesta más de escuchar. Que nadie piense que yo soy un macho que es capaz de oir el Streetcleaner mil veces al día, soy el primero en reconocer que me cuesta mucho escucharlo, mientras que los otros entran como el agua.
Sin duda pienso que el futuro del Metal extremo está en lo que creó Godflesh o Pitchshifter, bandas de Metal Industrial muy abrasivo y muy oscuro, que son una auténtica taladradora de neuronas.
Además ha sido un subgénero que creo que no ha sido todo lo aprovechado que debería ser, Ministry o Nine Inch Nails (cuando Reznor estaba cabreado consigo mismo, sí que se podría considerar Metal) llevaron el género a unos terrenos menos enfermos. Incluso los propios Fear Factory acabaron haciendo algo cercano al Nu Metal en Digimortal. Pero muy pocos siguieron la senda más malvada del Industrial.
No es el único camino a tomar, otro subgénero que parece bastante olvidado es el Doom extremo. Añado la coletilla para distinguirlo del Doom primigenio de Saint Vitus o Pentagram, o el gótico de Paradise Lost y My Dying Bride (Anathema que se jodan, que siguen con sus mierdas alternativoides).
Pero no quiero que se me malinterprete, me encantan todos estos subgéneros, y estas bandas, pero hablo de mirar hacia delante y crear algo realmente extremo, que a un servidor le cueste escuchar.
No sólo hablo de recuperar la senda que del Doom/Death, que algunos como Asphyx siguen llevando, o Doom/Black, como hacen mis admirados Forgotten Tomb. Hablo de cosas como el Drone/Doom Metal ¿os suena Sunn O)))?
El que escribe ha sido incapaz de escucharse un disco entero de estos locos, porque no tiene fuerzas (de momento) para ello. No me equivocaría al decir que Sunn O))) son han causado muchas más pesadillas que Dying Fetus.
Sin embargo, al hacer un Drone bastante puro, corren el serio riesgo riesgo de caer en la monotonía, como el Slamming Brutal, no obstante, ambos viven de abusar de un elemento musical. Aún así, han sido capaces de jugar con el Dark Ambient y el Black Metal en alguno de sus discos (Black One, para más señas).
No todas las bandas de Doom son tan destructivas, así tenemos a los Void o a los Orthodox (que además son paisanos, todo un orgullo) que se mueven en un Doom más "convencional" o al menos no tan opresivo.
Y al igual que el Brutal Death exageró al Death Metal, el Funeral Doom ha sido otra vía para exagerar al Doom. Y aunque no lo parezca, hay que tener muy buenas manos para no aburrir con tu música, no obstante, no es nada extraño ver canciones de más de diez minutos. Pero como se haga bien, y los músicos tengan muy claro que hacer, pueden salir obras maestras como la de aquí abajo.
Y si ya queremos rizar el rizo, dentro del Black Metal han surgido elementos bastante enfermos, como son el Black Metal Depresivo, con Shining, Thy Light, Happy Days, Lifelover, Gris... y os aseguro que hay mil ejemplos más, y ninguna de estas se corta a la hora de experimental y hacer su música más extraña y perversa. Es curioso, pero estas bandas tienen como claro referente a Dead de Mayhem, han llevado la decadencia personal un paso más allá. Famosos son los conciertos de Niklas Kvarforth de Shining, que ha hecho de todo en un escenario, cortarse, mearse, drogarse, beber, escupir.... o Kim Carlsson, de Life Lover y con un torso lleno de cicatrices de cortes (auto provocados, como no). O los que han partido del Black Metal, para hacer un Metal totalmente experimental, impredecible y de locura, llámese Sigh, me fallan a estas alturas los ejemplos, porque tragarse toda esta música, de este calibre, no es nada fácil, y como todos, muchas veces tiro por lo convencional, como todos.
Como vemos, ninguno de los subgéneros que he nombrado ha salido de la nada, es 100% nuevo, pero son bastante minoritarios, y muy poco se ha tocado en ellos. Tal vez por eso los músicos tienen esa libertad absoluta para experimentar y hacer lo que les de la gana, llevar el Heavy Metal hacia un nuevo límite.
Y podría seguir con el ámbito del Post Metal, que es la etiqueta que mejor agrupa a bandas como Neurosis, Isis, Cult Of Luna, aunque también se admite Sludge Ambiental, o cualquier otro término extraño...puede que no sean lo suficientemente extremos, pero, como todos los antes citados, sigue siendo muy difícil de digerir. Aunque, quien sabe, igual este subgénero acaba teniendo una explosión comercial hasta tiene su explosión comercial, quien sabe.
Como os he demostrado, hay muchísimo donde experimentar, donde probar cosas nuevas, y si no se hace es porque no se quiere. El Heavy Metal tiene bastantes vías por donde avanzar, yo he mostrado algunas, y seguro que me dejo por el camino otras tantas. Se hacen cosas nuevas, y al igual que en los 80, cuando el Metal extremo avanzaba, no era fácil buscarlas, pero ahí estaban, y pocos se atrevían a probarlas.
Y parece mentira que todo empezase con unos visionarios que vinieron desde Suiza....
Etiquetas:
Avantgarde,
Black Metal,
Brutal Death Metal,
Death Metal,
Depressive Black Metal,
Doom Metal,
Drone,
Futuro,
Godflesh,
Grindcore,
Heavy Metal,
Industrial Metal,
Neurosis,
Shining,
Sludge Metal,
Sunn O)))
domingo, 8 de abril de 2012
Crítica de discos: Disfiguring The Goddess - Circle Of Nine (2011)
Al escuchar este disco me sentí como aquel profesor que tiene simpatía por un alumno, pero no puede aprobarlo simple y llanamente porque el alumno no da la talla.
Ciertamente tenía ganas de hincarle el diente a algo de esta banda. Para quien no conozca que tiene de peculiar esta banda, le comento que está compuesta por una sola persona: Cameron Argon, que actúa bajo el sobrenombre de Big Chocolate, quitando lo ridículo del nombre, lo conocí a través de este video.
El otro que le acompaña es Jamie Hanks, de I Declare War, banda de Deathcore donde todo el talento está en la voz, porque en el apartado musical, mejor ni hablamos. Pero volviendo a nuestro amigo con tan peculiar nombre, enseguida me fije que era un hacha dominando los guturales muy profundos. Ni siquiera me echó para atrás su faceta de DJ y el haberse hecho famoso por hacer remixes de bandas como Suicide Silence o Whitechapel. Como vemos, un hombre asociado a toda la escena del Deathcore que tanto aprecio. Aún así, deje mis odios aparte y decidí escuchar algo de su banda, tenía ganas de oír esa fantástica voz en acción.
Eso sí, con semejantes características, estaba muy claro lo que iba a encontrar, Brutal Slam Death Metal, y sin embargo me llamó la atención ver en muchos lugares cómo catalogaban al álbum como Brutal Deathcore, pensé que tal vez sería por la fuerte asociación que este artista tiene con dicha escena.
A la hora de escucharlo, uno se da cuenta que la etiqueta le viene muy bien. Temas de Brutal Death con abundancia de breakdowns y con voces dobladas que tanto gustan por esos lares. Pero independientemente de que se cataloge como Brutal Deathcore, Brutal Slam o lo que sea, me he llevado una decepción enorme.
Lo malo de hacerte un disco tu solo es que las carencias que puedas tener a la hora de tocar determinado instrumento salen a la luz muy fácilmente.
¿Se salva algo en este disco aparte de la voz? Absolutamente nada.
Para empezar todos los intrumentos y la voz siguen punto por punto el riff principal, con lo que nos quedan temas muy monótonos y aburridos. El bajo realmente aquí no sirve de absolutamente de nada, la guitarra lo suple con creces, mientras que la batería lo único que hace es meter el pedal, y ya está, la única variación va a ser: o más rápido o menos rápido, y los riffs aparte de no ser nada nuevo, e intentar dar la impresión de que son lo más técnico del mundo, parece que tienen prisa por llegar a los momentos de slam, y de ahí no los saques.
Supongo que sabedor de que el disco podría hacerse monótono, Big Chocolate decide meter algunos momentos de pausa, como el solo de bajo de The Age Of The Seraphim o el teclado del comienzo de Breaching The Clone, intentando darle un toque de variedad y de exotismo a los temas, y se queda en eso, en un intento, porque además parece que están metidos por meter, como si le hubiesen obligado a meter las pausas y lo hubiese hecho de mala gana. Por mas que lo intenta estos momentos de pausa no pegan para nada.
Pero que nadie piense que esta mala crítica se la lleva por ser un disco de Deathcore o que yo no se de Brutal Death, conozco mejores ejemplos de Brutal Death y de Deathcore. Le pongamos la etiqueta que le pongamos, esto es un mal disco, un intento por ser el más bestia del barrio, que se queda en media hora de temas lineales. Cualquier tema podría pasar por otro perfectamente, o ser todo un tema de media hora, lo que sería bastante inaguantable.
Está claro que a Big Chocolate le vendría muy bien tener músicos de verdad en su estudio que puedan hacer temas decentes, porque que tengas una muy buena voz no significa que seas bueno en todo lo demás. Es una pena, pues a esa voz se le podría haber sacado mucho mejor partido.
Nota: 3
miércoles, 4 de abril de 2012
El por qué del odio (Una visión particular)
Muchos que entráis en este blog asiduamente, o me conocéis en persona sabréis que mi aprecio hacia el Metalcore y el Deathcore es bastante limitado. En más de una ocasión he expresado mi odio a este estilo moderno, y muchos pensarán o que, bien tengo razón, o soy muy cerrado de mente e incluso habrá dudas de por qué, yo y muchos otros detestamos a bandas como las que presiden este artículo.
Sin embargo, nunca he ocultado que hay unas cuantas bandas agrupadas bajo este subgénero que tienen mi aprecio, As I Lay Dying, Caliban, All Shall Perish, Heaven Shall Burn, y alguna más que seguro me dejo en el tintero. Pero volvemos a lo mismo de antes, en cuanto una banda cae agrupada en este cajón, es muy difícil que consiga la aprobación de los sectores más inmovilistas, aunque dicha banda deje atrás su pasado en el "Core", ese estigma siempre les perseguirá. Creo que el caso más claro de esto es la banda que, a la postre creo el Deathcore, o al menos, lo definió completamente. Hablo de Job For A Cowboy que con su EP Doom se ganaron muchísimos seguidores, pero más detractores aún. Siendo conscientes de esto, para su siguiente disco Genesis decidieron adoptar un sonido más ortodoxo. Supongo que este cambio se debió a que fueron conscientes de que su estilo Deathcore, su audiencia sería bastante limitada.
Se establecen muchas veces paralelismos entre el Metalcore, el Nu Metal y el Glam Metal, pues ambos géneros siempre han sido despreciados y nunca han sido aceptados por la mayoría de los metaleros. Posiblemente esto nunca cambie, pues algo que no mucha gente recuerda es que ni el Thrash, ni el Death ni el Black al aparecer se salvaron de la quema, fueron vistos básicamente como ruido para punkis. Sin embargo con el paso del tiempo la situación cambió y ahora son bien vistos por la mayoría de metaleros. Otra cosa distinta es que les guste o les deje de gustar. Sin embargo pasan los años y el Metalcore y el Deathcore no consiguen esa aprobación general. Hay ciertas bandas que son excepción, claro está, pero su camino de momento está en desaparecer por completo y que sólo queden unas pocas bandas por el camino, que posiblemente también se distancien de la moda. ¿No me creeis? Poison, Winger, Warrant, Slaughter, como bandas de Glam que tuvieron su momento de gloria, y que ahora o bien están separadas o se dedican a tocar en bares de mala muerte. Sigo con Slaves On Dope, Scars Of Life, Kill II This, Kittie, por no hablar de Limp Bizkit o Korn, una se ha reunido cuando no la echaba de menos nadie, han hecho la misma cosa que estaba de moda hace once años y como consecuencia su discográfica los ha echado. Y de Korn ni hablamos, su intento de llamar la atención volviendo a sus raíces no impactó lo suficiente, así que se han dedicado a ir de visionarios con la moda electrónica del momento, el Dudbstep.
¿Que a la mayoría de bandas de Deathcore les espera un decadente destino? Muy seguramente, pocas sobrevivirán, pero no me atrevo a decir qué será de ellas porque puede pasar cualquier cosa.
Pero vamos a jugar limpio, voy a empezar por lo estrictamente musical para decir por qué el Metalcore y el Deathcore tienen tan mala prensa.
Hay que remontarse al 2001 para ver de que estamos hablando cuando nos referimos a Metalcore hoy día (pues, otro dato que suele olvidarse, Metalcore solía usarse para denominar a las bandas que fusionaban Hardcore y Thrash, lo que viene siendo Crossover Thrash), el ejemplo más claro son Killswitch Engage, con su tema My Last Serenade
Hay que admitirlo, la canción empieza bastante bien, pero en cuanto llegamos a la primera estrofa nos damos cuenta de una cosa, los riffs aparecen entrecortados por Breakdowns, y no es una vez, ni dos, sino constantemente. Primer fallo, los riffs en el Heavy Metal son sagrados, y aquí los sacrifican, algo que en el Harcore importa menos, pero esto no es Hardcore, después vamos a los estribillos, con esa voz melódica, que tan buen uso comercial tiene, y que recuerda a los modernos In Flames, tambien bastante odiados. Es decir, algo suavizado, hecho para un público más ámplio, y eso no gusta nada. El Death Metal Melódico, que es de donde toma mucha influencia el Metalcore, tenía el encanto de ser una música bestia con toques de melodía, que si, lo hacían accesible, pero para el que, por ejemplo, escuchaba más Thrash y no estaba muy acostumbrado al Death, o para el que dentro del propio Death quería algo más variado. Pero en definitiva no había una gran accesibilidad. El Death Melódico en esencia era Death Metal con riffs de Iron Maiden o Judas Priest.
No obstante el Death melódico tardó un tiempo en ser aceptado, y el cambio de In Flames, que eran los más populares del trío de Gotenburgo, hacia sonidos más accesibles, no ayudó demasiado. Al igual que el Slaughter Of The Soul de At The Gates con un sonido increiblemente limpio y preciso, y aunque no contenía los famosos breakdowns, su sonido accesible lo convirtió en una biblia para el Metalcore americano. El Death Melódico siempre ha sido mirado con recelo, hay grandes bandas como Dark Tranquillity o Insomnium, e incluso ha habido una nueva corriente que ha jugado con el Doom en sus composiciones, como Ghost Brigade o Mar de Grises.
Sin embargo el Metalcore cogió la vía fácil, el esquema "malote-tengo sentimientos-soy malote", vamos, estrofa brutal, estribillo melódico, estrofa brutal, y todo ello sacrificando los riffs.
Pero encima, después vinieron Shadows Fall, All That Remains, Bullet For My Valentine.... todas ellas enseguida tocan el santo y llegan las ventas, las discográficas eyaculan ante el nuevo filón de ventas, y el público muy joven que se siente atraído por esta agresividad fácil, accesible, recién sacada del horno. Lo que provoca que se crean los más bestias de la zona sin preguntarse de donde viene su música predilecta, ni conocen el Death Melódico (aparte de In Flames, claro, aunque en algunos casos ni eso), y ya ni hablamos del Death Metal de toda la vida, el Thrash, etc. En pocas palabras, han aprendido a correr antes que a andar y encima no parecen cambiar de actitud, muchos no se esfuerzan en investigar de donde viene su música, y se quedan con lo moderno, lo que es fácilmente digerible (de nuevo la lucha contra la industria de masas, lo que vende, lo que es idéntico y vende bien). Acaban de llegar y ya son los más "jebis" del barrio.
De ahí que muchos, al ver un chaval con una camiseta de Bullet For My Valentine, nos den ganas de abrirlo en canal.

Los cantantes, en un alarde de macherío deciden usar gritos más propios del Black Metal, en plan "mira todo lo que se hacer" si algo no falta en el Black son puristas, y ahora la plaga les llega a ellos.
Y los breakdowns y los chugging riffs de nuevo. El Death siempre ha tenido riffs fantásticos, pero ahora la falta de originalidad se suple con el mismo recurso, ¿Que sólo se les ocurre música para 50 segundos? Pues nada, a rellenar con breakdowns hasta que nos cansemos o con los chugg. Hay técnica, si, pero si no eres capaz de hacer un riff decente, da igual lo bien que muevas con el mástil.
Porque puede ser que el Death Metal hoy día, pues no haya mucha variedad, que las canciones y los temas se parezcan, pero un breakdown es un breakdown, no hay más vuelta de hoja, y rellenar un disco entero con ellos, sin venir a cuento, denota una falta de recursos impresionante. Un tema de Death Metal normal y corriente te obliga a estrujarte mínimamente la cabeza para que todos los temas se puedan distinguir unos de otros. Pero cuando tu única motivación es, no componer música, sino hacer momentos para que los niños hagan moshpit... Para que esperar a ese solo de guitarra, cuando todos esperamos ese momento para pegarnos en el concierto. No nos engañemos, no soy el primero que se va al pogo, mosh, a pegarse un rato, pero no es mi única motivación en un concierto, me gusta oir la música.
Lo que me lleva a las letras, esa agonía de adolescente cabreado, con grandes frases gritadas, con coros y todo, a lo Hardcore, para llamar más la atención, como "Pull The Trigger Bitch" o "Disrispect Your Surroundings". Cierto que las letras de gore tampoco son muy serias, pero no dan vergüenza ajena.
Y como no, el éxito comercial llega, Winds Of Plage, Suicide Silence, Bring Me The Horizon, Emmure, etc.
De nuevo demasiadas bandas y todas

Además cuentan con un pequeño detalle, muchísimo público femenino muy joven, atraído por el cantante extremadamente tatuado de la banda, con pelo que pseudoemo, y que convierten a estos cantantes en "teen stars" más que otra cosa. Esa es la motivación de muchas ¿conocer las raíces musicales de la banda? Ni se contempla. Los chavales por su parte, suelen parecerse más a emos que a metaleros convecionales, con demasiados tatuajes, y demasiadas dilataciones en las orejas. También está la opción de vestir con esas camisetas de tirantes extra grandes, con dibujos saturados de color.
Como veis un culto a la exageración, todo resulta demasiado grotesco. Gran parte de que el Deathcore sea un género bastardo es culpa de sus fans. No visten como el metalero medio, ni pretenden, con lo que son excluidos socialmente, quedandose como un grupo aparte, además, su corta edad y su poco conocimiento músical (por regla general) les hace ganar más enemigos.
No obstante, hay algo bueno, al igual que pasó con el Nu, algunos de ellos seguirán interesandose por todo este mundo, y empezarán con cosas más convencionales. O lo que es lo mismo, muchos usarán todo esto para forjar un comienzo e ir introduciendose poco a poco, y el que ahora escucha Despised Icon, puede que dentro de dos años este enganchado a Iced Earth o Hammerfall.
Además, el recelo que se tiene hacia el "recien llegado" es algo común en el ser humano, y no es distinto en esta tribu urbana ¿que muchos con el tiempo pasarán? si, pero otros seguirán en esto, y posiblemente acaben en unos años criticando la siguiente moda. El ser humano es así.
Eso si, ciertas bandas han conseguido bastante reconocimiento a pesar de estar agrupados en estos subgéneros, como As I Lay Dying, Heaven Shall Burn u All Shall Perish. Ayuda el hecho de que su vestimenta esté mucho más cercana a las bandas "de toda la vida" y sobretodo porque han aprendido (el debut de muchas bandas de este tipo, dejan mucho que desear) a no abusar de ningún elemento, a innovar en sus esquemas. Los elementos típicos del subgénero están, si, pero no siempre presentes, o camuflados mediante potentes solos o blast beats. Buena prueba de que cuando una banda se aleja de los esquemas "core" consigue mejores resultados.
Sin embargo, también toca entonar un Mea Culpa. Hay que admitir que nosotros nos ponemos un tanto paranoicos, y a la mínima que nuestras bandas favoritas muestran, o intuyen mostrar algún rasgo de estos subgéneros, enseguida nos echamos encima. No hay más que recordar la que se lió con Cryptopsy y su The Unspoken King, ese álbum incluía voces limpias y breakdowns, algunos fans incluso desearon que el autobús de la banda se estrellase. Y es que a veces, los límites están muy difusos. Hay veces que ni sabemos si una banda es Brutal Death o Deathcore. Ej. Trigger The Bloodshed, Beneath The Massacre... son bandas que bien han tenido un disco que podría ser etiquetado como Deathcore, pero aún así es relativo, porque cada uno lo llama de una manera. Sinceramente a veces no vale la pena comerse tanto la cabeza y estar preocupándose de etiquetar la música, todo por evitar convertirse en uno de estos niñatos pseudoemos. Y sin embargo, uno va conociendo tantas cosas que al final se da cuenta que ninguno de esos niños conozca quieres son Beneath The Massacre.
Todo esto es una visión muy subjetiva, puede que muchos no esteis de acuerdo conmigo, y que no tenga ni idea de que va la cosa, pero, estos son mis motivos.
Etiquetas:
Black Metal,
Bring Me The Horizon,
Brutal Death Metal,
Death Metal,
Deathcore,
Hardcore Punk,
Killswitch Engage,
Metalcore,
Posers
viernes, 16 de marzo de 2012
Crítica de discos: Abominable Putridity - The Anomalies Of Artificial Origin (2012)
Tengo una relación amor-odio con el Brutal Death Metal. Soy un tanto purista en lo que a géneros extremos se refiere, y como bien sabreis los que me leeis, cosas como el Deathcore no suelen tener mi aprobación. Sin embargo el Brutal Death o bien encuentro una banda que me engancha al instante o me aburre, algo que suele pasar sobretodo con el Slamming, variante del Brutal Death que, para que engañarnos, está extremadamente limitado musicalmente. Por suerte para mi, estos rusos han moderado esta idea usándola en varios momentos, con resultados bastantes satisfactorios, no nos engañemos, haberlo, haylo. Para ofrecer un disco de Brutal Death muy rápido, muy bien ejecutado, sin abusar de ningún elemento y yendo directos a la yugular. Tan directos que el álbum no llega a la media hora, aunque lo importante es que consiguen dejarte con ganas de más, y sobretodo, no aburrir al personal, porque hasta al más pintado una hora de Brutal Death puede hacerse muy monótona, así que es algo que debe usarse con moderación.
Un detalle curioso y el cual ha sido uno de los motivos que me han impulsado a escuchar el álbum, ha sido la portada y las letras (o más bien, las pocas que he podido leer), que tiran por una rama relativamente menos usada en el mundo del Death Metal, el Bioterror (el horror basado en peligros biológicos, por si a alguien no le queda claro). Así lo atestigua el primer tema, Remnants Of The Tortured, con una introducción que posiblemente sea un testigo sonoro de lo que acontece en la portada. Después de esa introducción, el tema es toda una patada en el estómago. Una base rítmica imponente y un doble bombo que marcan el incesante ritmo del tema, incluso en las partes más rápidas tendremos ciertos toques de shred. La voz, nada nuevo, típica entonación extremadamente grave salida del diafragma. El comienzo ha sido una apisonadora, y no piensan parar.
Slaughter In The North sin embargo es algo más lenta y contundente, centrándose en ciertos momentos en el famoso slamming, aunque, eso no significa ni mucho menos que la canción esté monopolizada por el Slam, como antes dije, se reduce a ciertos momentos. Lo que si es cierto es que en este momento no pisan el acelerador a fondo.
Donde noto un ligero bajón es en Letting Them Fall... No por el hecho de que usen algunos breakdowns, sino por cuando los usan, fastidiando una sección de Shredding, que ampliada podía haber sido mucho mejor, aún así suben enteros con esos riffs tan Cannibal Corpse que se gastan en ciertos momentos, al igual que también sobra algo de Slam al final del tema.
A decir verdad, si algo no le falta a esta obra es continuidad, los mismos elementos van a estar presentes durante todo el disco, aunque uno pueda pensar que esto es falta de originalidad, hay que tener en cuenta el contexto, quien busca a una banda como esta, sabe perfectamente lo que quiere y no busca sorprenderse, son muy raros los casos en los que una banda de Brutal Death decide descolgarse y meter algún experimento entre canciones. No es el caso de los rusos, que necesitan muy poco tiempo para desplegar todas sus armas. Cierto es que en algo tan sumamente restrictivo como el género del que hablamos poco queda que ofrecer, y eso se puede hacer en un lapso muy corto de tiempo. Pero al menos consiguen en ese margen ofrecernos algo entretenido. Puede parecer sencillo, pero no lo es para nada, más de una vez nos hemos topado con una banda que llevaba la pesadez hasta el absurdo y necesitaba un solo tema para demostrarnos que tanta brutalidad no lleva a ningún sitio.
Buen camino para los rusos, que nos dejan con ganas de más, y curiosidad sobre si serán capaces de introducir elementos nuevos en siguientes entregas. Todo al tiempo.
Nota: 8
lunes, 9 de enero de 2012
"Cada vez que veáis una banda que vende un CD o una camiseta, esa es lo que nos hace a nosotros pagarnos la gasolina"
Última parte de la entrevista, la más corta, pero muy reveladora. Pequeños apuntes sobre como la vida en la carretera no es tan idílica como la pintan. De nuevo mil gracias a Tony y a Ángel por su tiempo !Nos vemos en el escenario!
¿Y
de conciertos como vais?
T: Pues la gira está formada por cuatro bandas,
cuatro ciudades, cada banda organiza el evento en su ciudad, Exhumed Day de
Málaga, en plan Death, Eraser de Granada, nosotros, de aquí de Sevilla, y los
Digging Your Tomb de Córdoba. Y el cartel van a ser las cuatro bandas en cada
ciudad. El 27 de febrero tocamos aquí, en la sala Sevilla Rock, el 10 de marzo
tocamos en Córdoba, en la sala Los
Witis, el 23 de marzo tocamos en Málaga, en la sala Eventual Music, y el 31 de
marzo en Granada. La sala ahora mismo está puesta La Telonera, pero lo más
seguro es que sea en la sala El Tren, todavía queda por confirmar.
¿Y
si sale bien podríais ir por el norte?
T: Si sale bien podríamos hacer lo mismo, tocando
con tres bandas del centro, una de Madrid, una por ejemplo, de Murcia o de
Alicante, y otra de Salamanca, y sería lo mismo, tocar una vez en cada ciudad.
Si vuelve a salir bien eso pues lo haríamos por el norte. Una de Barcelona,
otra de por ejemplo País Vasco y otra de Galicia.
Pasa
que eso sería un poco más difícil, el norte de la península, está lejos, tiene sus gastos…
A: Evidentemente esto es, como hemos dicho antes,
como un hobby, como el que va de pesca pues tiene que pagarse los anzuelos, la
caña, la gasolina para ir al pantano y sentarse allí dos horas a ver que es lo
que pesca. Esto es lo mismo ¿Qué pasa? Que nosotros la única financiación que
tenemos es que es nuestro hobby, y cada vez que veáis una banda que vende un CD
o una camiseta, esa es lo que nos hace a nosotros pagarnos la gasolina, y
alguien que me puede decir “oye que me
parece muy cara la camiseta del grupo” Mira, nosotros no queremos hacer un
imperio de Zara, nosotros no queremos un imperio de ropa. Esos diez euros que
nosotros cogemos de esa camiseta, parte va al coste de la camiseta y la otra va
para gasolina, un micro…. Y poder coger la furgoneta e ir mañana a Granada.
Esto lo hacemos realmente por
financiarnos a nosotros mismos, no es algo que nosotros hagamos para ganar un
dinero extra y montar una empresa, ni nada de eso, simplemente financiarnos a
nosotros mismos, cada vez que veáis un tenderete de camisetas de un grupo, CDs,
maquetas, sabéis que estáis pagando el próximo disco de ellos, o la próxima
gira, es importante, sobretodo para nosotros, no somos millonarios ninguno,
trabajamos y nos dedicamos a esto como hobby, y nos lo pagamos todo nosotros.
Hay veces que no llegamos económicamente.
T: La mayoría de los conciertos es casi siempre
pérdida, normalmente va uno con la ilusión, te pegas la “pechá” de trabajar,
tienes que ir al local, desmontarlo todo, acarrearlo todo, ir a la sala, probar
sonido, que si prueba un grupo, prueba otro, que si los cambios de
instrumentos, que si ahora la batería, te pegas la paliza, tocas el concierto,
después tienes que recoger todo otra vez, desmontarlo, acabas a las tantas… y
siempre es pérdidas, para que ahora toques 10 conciertos y ganas en uno algo,
pero no te creas que vas a ganar… sacas lo comido por lo servido.
Pero
el estar en la sala, el poder tocar…
T: Eso sí, yo siempre se lo digo a esta gente, a mi
el montaje me encanta, llegar a la sala, montarlo todo, yo flipo con eso, ya no
me gusta desmontar una vez que acaba el concierto.
A: Ya el día que te haces noche tienes que buscar un
hotel o dormir en el coche, parar en una gasolinera a comprar un litro de
cerveza, o el pan del día anterior duro… todo este tipo de cosas glamourosas
que tiene el Death Metal, que son geniales. Pero después te das cuenta que
bandas gordas como Nile y los ves tu
montados en un autobús o una furgoneta pequeñita, recorriéndose toda
Europa, comiendo pizzas en cada gasolinera.
Foto por: Maki Scream
domingo, 8 de enero de 2012
“Si la entrada en vez de ser gratis, costase un euro, te aseguro que esto no se llenaba ni a la mitad”
Siguiente parte de la entrevista, y a mi parecer la más interesante de todas. Como está la escena extrema en Sevilla, y nacional, como estuvo y como estará, los problemas y que se puede hacer para mejorarla.
Y
de la escena de Sevilla, ¿Cómo veis a las demás bandas, como creeis que os ven?
T: Aquí en Sevilla ha habido siempre muy buen
material, en música extrema, desde los años 90. Bandas míticas como
Necrophiliac, que son de Utrera, que yo creo que aquello ha sido una cuna del
Death Metal, porque de allí han salido muchísimas bandas de aquella época,
Extreme Masturbation, Mortuarium, bandas míticas, y después bandas de Sevilla
como Lightning, Infestus, Demise, Mawkish Ingestion....
Y de la escena de ahora, aparte de Dying, nuestros
colegas Purulent Necropsys, que lo están haciendo de puta madre, han grabado
una demo hace poco y que está muy bien
Son
un poco más Grindcore ¿no?
T: Si, le dan un poco más al rollo Grindcore,
mezclado con Hardcore y Death Metal.
A: Si, pero también tienen mucha influencia de la
vieja escuela del Death Metal más
simple, más que al Grind de Napalm Death, por ejemplo, bandas de ritmos más
lentos como Morgoth o bandas como Unleashed, Six Feet Under, pero me parece una
banda genial y además nos hacen falta
más bandas. La gente puede pensar que no es bueno que haya más bandas de tu
estilo ¡es mejor!
T: Tambien tenemos los Neter, no se siguen tocando,
porque el vocalista está en Anvil Of Doom, otra banda de Cádiz. Los Killem
también, aunque hacen más thrash, y se ha ido el vocalista hace poco.
A: Personalmente creo que las bandas españolas
fichen por grandes sellos, ocurre muy poco, salvo Hamlet, Soziedad Alkoholika
que están en Roadrunner, Angelus Apatrida en Century Media, o una banda de
Grindcore, que me han encantado, que son los Looking For An Answer, y que
vayan por Relapse como Haemorrhage, a mi
me da mucha alegría, aquí hay muy buenas bandas en España, que parece que nunca
han llegado a nada, no se por qué… a me da mucha alegría, sobretodo bandas como
Looking For An Answer que son muy extremos, lleguen a fichar por sellos
importantes.
T: De caña, de aquí de Sevilla, aparte de nosotros,
Neter o Killem…
¿Vikingore?
T: La voz puede ser más Death Metal pero el tema
musical, en las guitarras, es más clásico, son las voces lo que se acercan al
Death. De Black están los Andhord, los Hate Legions… Siempre lo hemos pensado,
deberíamos hacer un festival de música extrema, y principalmente para bandas
sólo sevillanas o andaluzas.
A: Se bandas Thrash como Eslavón, Killem, los KevlarSkin que hacen ya Brutal Death. Podríamos hacer un cartel importante. Lo que
pasa que también parece que pagarle a un música está mal visto, parece que es
como descárgarte un disco.
T: El concierto que hicimos en la Zeppelin, la
entrada fueron 5 euros, y eran 4 bandas. Tocamos nosotros, Eslavon, y Purulent Necropsis, pues
la gente ponía pegas
Yo
recuerdo que estuve hablando con Ángel, uno de los organizadores del Mingatrón,
que se organizó ese año en un parque y se llenó, pero me dijo una frase que
resume todo esto, “si la entrada en vez de ser gratis, costase un euro, te
aseguro que esto no se llenaba ni a la mitad”
T: Yo no se por qué aquí a la gente le cuesta tanto
ir a los conciertos. Yo entiendo que no puedas ir porque no tienes tiempo,
porque no te llene la música, pero son 4 bandas por 5 euros, que, yo que sé.
Que me hace gracia que después una banda consolidada, que cuesta 30 euros y la
gente los paga.
Porque
la gente lo identifica como sinónimo de calidad y no piensan que aquí hay cosas
buenas.

A: De todas formas eso es circunstancial, puedes
encontrarte un dia con un mal directo o o un día desafortunado de la banda. De
todas formas, quedarse en casa viendo en casa lo que echan en la tele, deben
dar ganas de irte a tomar algo. Nada más que salga el Sálvame en la tele, vete
(risas)
Vete a un concierto, hablas con tus amigos, te echas
unas risas, ves a un grupo tocando en directo, que es lo que nos une y
diviértete, y conoce gente, ¡es una pasión! Si no te levantas del asiento, esa
pasión, que es la música ¿tu vida que va a ser, la tele, internet y escuchar
música en unos altavoces pencos? ¿eso es tu ideología de la música? Eso no es
así, hay que ver las cosas en directo, y llevar a la práctica lo que te gusta.
T: Un caso, que íbamos a tocar en la Zeppelin,
estaba metido en el Facebook y me dice un chaval: “oye ---¿vosotros tocais
mañana, no? , -Si, ¿tu quien eres?,
-“No, yo soy tal, no os conozco, soy de aquí de Sevilla, pero nunca os he
escuchado” -¡Ah vale! Pues este es nuestro My Space, métete y escucha los temas
y si te gustan pues ya sabes.
El caso es que me responde y me dice –“Estais muy
guapos, pero no me gusta el sonido del CD” –Y bueno, ¿y que pasa?, -“No, que ya por eso no voy a veros” . Yo me
quedé flipando, y le dije: si te gusta lo que hacemos, deberías pasarte” –“No
pero es que deberíais sonar como Necrophagist”, -Vamos a ver “en que mundo
vives chaval”
¿Cómo te puedes creer una persona que le gusta el
estilo, que porque no le guste el sonido del CD no va a verlos? ¿Dónde has
visto tu un grupo que en directo suene como en el disco? Pero es que ni los
mismos Necrophagist suenan así.
Y
además que los grupos hoy día están sobreproducidos
A: Para mi gusto si, hay veces que escucho grupos
que son muy buenos técnicamente que parecen que te lo está haciendo el
reproductor de CD, es tan nítido que a mi no me gusta tanto. Un pelín de
oscuridad en las guitarras me da un feeling superior que una guitarra perfecta,
grabada en un estudio donde no se escuche ni un eco, tampoco quiero eso. Bueno,
y yo creo que es imposible encontrar ese sonido aquí en Sevilla, ya lo sabemos
T: Yo prefiero discos en vinilo al CD, la crudeza
que tiene el vinilo…. Tengo el Legion, el Once Upon The Cross de Deicide, en
vinilo y en CD. Pongo el CD y suena como “matao” y ahora pongo el vinilo y
parece que estas en el grupo, parece un directo.
A: Yo creo que no tiene nada que envidiar un vinilo
y un buen reproductor de vinilos a la música en CD, pero bueno, se que es un
tópico pensar que todo el mundo se va a comprar un vinilo, un reproductor,
sabiendo que todo el mundo tiene
internet y después se compra los discos que quiere.
T: Igual que
el mp3 que pierde calidad con respecto a lo que es el CD y el Vinilo
Pero
el mp3 es el formato que ahora mismo se lleva
A: Sin ninguna duda, porque es lo que menos pierde y
lo más barato, cuando el coste es cero, entonces no te puedes poner muy
“tiquismiquis”
sábado, 7 de enero de 2012
"Después era difícil ver a un tío con una camiseta de Obituary"
Tercera parte de la entrevista a Dying realizada el pasado viernes 30. En este caso hablamos de música en general, en lo que les ha influenciado tanto en el Heavy más clásico como en lo extremo, así como algunos artistas a tener en cuenta y más de una sorpresa de por medio.
Las
influencias de Dying serán las típicas, pero ¿grupos en concreto?
T: Tenemos influencias desde bandas Heavies, la
primera influencia es Metallica, porque es de donde hemos mamado todos, pero
las influencias reales, de Death Metal son: Cannibal Corpse, Deicide, Napalm
Death, Malevolent Creation, Dying Fetus, Obituary
A: Son bandas que a los mejor la gente, dentro del
Heavy no las conoce siquiera.
Bueno,
son gordas dentro de este rollo
A: Nosotros hemos visto como la gente ha
evolucionado en los gustos musicales, a nosotros nos gustaba el Death, pero los
heavies que había antes renegaban de ese tipo de sonidos, ellos estaban
interesados en los Judas, Maiden, y después era difícil ver a un tio con una
camiseta de Obituary
T: Yo creo que ha habido una música intermedia que
ha hecho llegar a la gente a este estilo. El tema este del “Chandal Metal” (se refiere al Nu Metal) tipo Korn, SOAD,
Slipknot, ha sido un punto, un escalón para que la gente se meta en este rollo.
Si,
pues fíjate que es curioso pero normalmente si le dices a esa gente algo del Nu
Metal te van a decir que es una mierda, es raro encontrar a alguien que diga
algo bueno de esta música. Yo empecé con lo del Nu Metal por ejemplo
T: Y has acabado en lo extremo. Es el punto
intermedio, es como música Heavy, pero más cañera, pero es una caña que no
llena y el que busca caña de verdad pues acaba buscando esto. Y esto es el
punto intermedio, pero para la mí la
banda intermedia, Iron Maiden, es una banda que le gusta a todo el mundo, el Heavy
Clásico, y les gusta a los que escuchan música extrema, y a los que les gusta
la música Heavy, Maiden es como una banda comodín. Con Metallica pasa lo mismo.
Sin embargo Slayer, ya por ejemplo, es una banda que le gusta más a la gente a
la que le va la caña, y a un heavy le dices Slayer y le gusta pero ya no….
A: Si, le gusta pero no lo pone en su casa todos los
días como su discos de los Judas .
T: El “War Ensemble” de Slayer, es como decir el
“For Whom The Bell Tolls” de Metallica.
O
“Hell Bent For Leather” de los Judas
T: Exactamente, son temas que todo el mundo conoce.
A: Yo tengo muchos, pero así, 2 discos que me
llevaría a una isla desierta, no sé, Demigod, la banda finlandesa, de Slumber
Of Sullen Eyes. Ese para mí es un disco, se ha hablado mucho de ese disco
porque fusiona brutalidad, melodía, y además tiene un feeling muy oscuro. Ese
disco primero de Demigod, el Legions de Deicide, me acuerdo cuando lo compré
por primera vez, en Vinilos Pictures, lo
puse en mi tocadiscos y no me creía lo que estaba escuchando,
T: El Legions para mi , lo estábamos hablando ayer,
es de las intros más “guapas” que he escuchado del Death
Metal
A: Escuchas mucha maldad nada
más que en la intro
T: Ya el tio va ahí retorciendo (risas)
A: Ese disco a mi me marcó.
T: Tengo 4 discos que para mi son apoteósicos en el
Death Metal. Uno es el "Tomb Of The Mutilated" de Cannibal Corpse, ese es para mí
aplastante. Suffocation, "Effigy Of The Forgotten", lástima de la producción,
porque si sonara como el último de ellos, entonces sería… Tambien el Obituary: "Cause Of Death", ese para mi es una obra maestra del Death Metal, ya hemos
hablado del "Legions" de Deicide, y otro discazo que me encanta el el "Human" de Death,
¿Y
algo de Black por ahí os influye?
T: De Black también, hay bandas por ahí, pero yo no
soy mucho de Black
A: Yo tampoco soy mucho de Black, pero en el Death
si acaparo más grupos y del Black, menos. Por ejemplo del Black, me gusta más
el de principios de los 90, el que confundía casi el Black con el Death, bandas
como Blasphemy o incluso la primera vez que salió el disco de Morbid Angel se
le acaparó como Black Metal, hay mucho regustillo por ahí con las maquetas, el
Abominations Of Desolations, Bathory, Celtic Frost, incluso grupos como
Satanas, Conquer, cuando se metían demasiado en el Black Gótico yo ya les
perdía la pista porque no me llegaban a cuajar. Me gustaban más la densidad de
bandas como Sarcófago,que estaban a medio camino entre el Black y el Death,
Possessed,que también tienen mucho de Thrash, de Black, están ahí cogidos por
las 3 puntas. Tambien está Dimmu Borgir, Dissection....
De hecho en el próximo disco hay pequeños toques a
esa melodía de guitarra, por lo menos en lo que va a ser el 2º disco, pero
todavía es pronto para decirlo, hay muchas ideas en la cabeza pero claro,
todavía es pronto para decirlo, muchas ideas en la cabeza y todavía no están
terminadas.
Supongo
que ya hay planes, ¿teneis ya claro por donde ir enfocando las cosas?
T: Estamos ahí trabajando y tenemos un tema nuevo ya
terminado, estamos componiendo el segundo, hemos pegado un apretón más de
cuerda, en el tema de velocidad, potencia, más oscuridad, equilibrando los
temas con mucha potencia y bajadas de ritmo densas y oscuras.
A: Va a haber de todo, queremos hacer lo que nos
gusta a nosotros, hay partes de un estilo que nos gusta mucho, que es el Death
Metal más técnico, la batería no va a tener nada que ver, no ya en la
producción, sino en la rapidez, no va a
tener nada que ver, va a tener un nivel muy alto, por eso estamos muy empeñados
en que la batería suene bien esta vez,
vamos a ver si lo conseguimos, no queremos tropezar sobre la misma cosas, pero
esto es difícil todavía, pero va a haber de todo: rapidez, oscuridad, técnica,
vamos, queremos hacer un buen disco.
¿Qué
pensais de las bandas estas modernas de Deathcore, Metalcore, tipo Suicice
Silence, Whitechapel, Bring Me The Horizon…?
A: Yo les
vi en directo (a BMTH) en un festival típico de Hardcore que hay en Galicia, el
Viveiro. Y a mi me gustaron bastante, son muy jóvenes, pero creo que su música
tiene un pie en el Death Metal, en la
brutalidad y el otro no sé dónde.
Si,
que se pasan haciendo media canción breakdowns
A: Exactamente, meten mucha caña, pero el
inmovilismo de los mástiles se nota y le da una mayor versatilidad a la hora de
actuar en directo, ya que pueden saltar, subirse a una tarima, volver a pegar
otro salto… por ese inmovilismo de mástil a la hora de tocar. Después, partes
más complejas supongo que no pueden hacer eso, pero bueno, hay bandas que me
suelen llamar la atención por el sonido, pero no soy muy de este tipo de
bandas. Creo que son muy buenas, como dice un amigo mío “la gente llega a Camarón tras escuchar a Ketama antes” pues eso es
igual, gente que conozca este tipo de bandas pues pueden llegar a conocer a
Cannibal Corpse, por ejemplo. Y llegarnos a conocer a nosotros. No me parece
mal que haya todo tipo de bandas, de todo tipo de clase aunque no me gusten.
¿Se puede decantar como música extrema o como modas? Bueno, eso lo dejaremos al
tiempo, el tiempo pone a cada uno en su sitio y sabemos lo que llega hasta el
final .
¿Y
esto de cantar con los gruñidos de cerdo de donde viene?
A: La música extrema cada vez ha ido extremándose
más, siempre ha tendido a ir más rápido, más brutal, más oscuro, pero siempre
un paso más alla, pero si esto no fuera así, seguiríamos tocando Rock &
Roll o Blues. Evidentemente las inquietudes musicales de la gente siempre van a
más. Si es verdad que cada vez hay más bandas, salen como setas, me parecen
algunos muy buenos, y otros que no me gustan tanto. Pero me parece bien, el
gorrineo ese que le llaman Slamming que gusta, es más, conozco a bandas de ese
tipo que me flipan. Eso es bueno, que la gente no se ponga límites en su música
y que evidentemente este tipo de música tu la escuchas en otro momento de la
vida, por ejemplo, yo recuerdo el disco de Cannibal Corpse, el "Tomb Of The
Mutilated", decían que el tio gruñía, no se le entendía nada y que aquello no
era música. Pero es un discazo y asentó las bases de lo que es este estilo, por
lo tanto para mi genial, incluso las bandas estas de Pornogore, que busquen su
extremismo donde quieran.
¿Y
algo fuera del Heavy Metal que os entusiasme?
T: Yo soy guitarrista, me apasiona la guitarra
virtuosa y un seguidor de Satriani, Steve Vai, Gilbert y compañía, de hecho
hace tres días estuve viendo a Vinnie Moore aquí en Sevilla, y había 56
personas, cosa que me extraño, falta de promoción porque nadiese enteró de
nada. Me gusta bastante también la música clásica, el jazz, yo escucho de todo,
flamenco también. Soy músico y eso te da una mayor envergadura, y además a las
hora de componer es un puntazo, porque mamas de todas esa fuentes y te
enriquece mucho.
A: Lo llevas a tu estilo, pero bebes de todas ellas,
y eso se nota. Hay bandas de Slamming
que sus influencias son incluso grupos de rap, que tu no le ves rap por
ningún lado, pero eso dicen.
T: En realidad escuchamos de todo, no todos los de
la banda escuchamos sólo música extrema.
A: Yo por ejemplo, algo que me gusta mucho es el
Rock de los 70, me sigue gustando, incluso Celia Cruz, es una cosa que cuando
yo lo escucho me recuerda a Lola Flores, no cantaba la mejor, no era la mejor
bailando pero tiene una cosa que te mola. Aunque no soporto a Manolo Escobar,
el sí
T: A mi si me gusta, e incluso hicimos una versión,
la de Mi Carro y la reconvertimos en Death Metal, además la tocamos en directo y la gente se vino
abajo, la tocamos en plan embrutecida.
A: Nosotros estuvimos una vez pensando hacer una de
los Modern Talking, pero se quedó ahí..
T: Tenemos este y yo un proyecto, se llama Stillborn
y ya el logo y todo. Va a ser un proyecto de Death Metal un poco diferente a lo
que hacemos en Dying, donde este va a cantar, y yo haré todo lo demás: batería,
bajo, guitarra.
Si
este hombre canta tampoco se va a diferenciar mucho (risas)
A: Musicalmente se va a diferenciar, cosas que sabes
que no van a caber en la otra banda
viernes, 6 de enero de 2012
"El que piense realmente que un tio con 40 años no puede pensar todavía en este tipo de música, está totalmente equivocado"
Seguimos con la segunda parte de la entrevista a Dying, en este caso hablamos de las dificultades que conlleva grabar un disco, la poca preparación que tienen los productores en general, al tratarse de un estilo minoritario, los prejuicios de dedicarse a esto a pesar de haber pasado la juventud, las dificultades de llevar una banda, un trabajo y una familia adelante entre otras cosas.
Agradecimientos también a Maki Scream (si, es ella, a la que ya mencioné para bien en esta entrada) por dejarme las fotos que hizo en el festival Triana Metal durante la actuación de la banda.
El
primer disco oficial que sacasteis, Born From Impurity, ¿os costó mucho sacarlo
adelante, costó mucho dinero,mucho esfuerzo?
T: Es un disco autoeditado, pagado todo por
nosotros. La portada nos la hizo Phlegeton, que ha hecho portadas de grupos
gordos, le ha hecho portada a Funebre, Avulsed.
A: Todas bandas de este rollo,e incluso él es el
vocalista y fundador de Wormed, ha hecho la portada de todos los discos de su
banda, e incluso es ahora vocalista de Human Mincer, se dedico a esto profesionalmente.
T: El disco tuvo sus parones cuando lo grabamos, fue
en los estudios Cube, de Sevilla, en la C/Imagen, empezamos a grabar todo,
primero la batería, con metrónomo, después los demás instrumentos. Bueno, pues
se grabó la batería, y una vez que estaba al completo, tuvimos que volver a
grabarla de nuevo.
¿Por
qué?
T: Porque no lo grabamos no un sonido aceptable, no
se escuchaba bien, había que meterle Disparador… y otra vez a grabar la
batería, y no hubo cojones de sacar el sonido realmente deseable. Además para
esta música como tú no le metas la batería un sonido potente, te la cargas. No
suena la banda como realmente debe de sonar. Tu escuchas nuestro disco y nos
ves en un ensayo y dices: “ostia, vaya
como suena esta gente” Y en el disco no pasa eso. Las guitarras suenan muy
saturadas, no suenan muy limpias, el bajo no se escucha, las voces suenan muy
“caverna”.
Bueno,
es que este hombre también canta con voz de cerdo (risas)
A: Yo no grabe ese disco, sino el otro cantante, lo
que pasa que si cierto que después de toda la que liaron de volver a grabar la
batería, resulta que el resultado final era mejor que el anterior, pero tampoco
aceptable. Yo creo que la batería esta muy apagada de sonido, pierde
contundencia y que le hace perder enteros al disco, es mi opinión.
De todas formas viéndolo desde fuera, porque el
disco se grabó antes de que estuviese yo, el disco no lo veo mal, salvo por la
batería, y después lo que me quede flipado
fue cuando este hombre me enseño las primeras grabaciones, y ¿qué es lo que
consiguieron después?. Que había diferencia entre el sonido que consiguió el
productor y el sonido que consiguió gracias a las indicaciones de ellos. No me
lo podía creer, vamos. Después hay una historia con la batería que es para
comentarlo.
T: Tuve que poner la batería entera, llena de trapos
de cocina porque los micros recogían demasiado los ecos, y aquello al
escucharlo parecía una manada de vacas, se juntaban todos los sonidos. Era
horroroso, por eso tuvimos que grabarla de nuevo.
A: Yo creo que tengo todavía las fotos con la
batería llena de trapos, yo me quedé flipando.
T: Se enganchaba la baqueta en el trapo y salía
volando, porque no rebotaba, y pierdes todo, pierdes fuerza, dinámica,
intensidad de golpe…
A: De todos modos no hay productores que se dediquen
a este rollo, es normal, es música extrema, a no todo el mundo le gusta esto,
al ser un estilo muy minoritario, cuando la batería va tan rápida, si no cortas
bien los ecos de voces se convierte en un jaleo impresionante. Eso no lo saben
los productores de aquí, porque creen que en una batería de Heavy Metal hay más
espacio entre golpe y golpe y en música extrema es muy seguido
No
contemplan los productores eso del Blast-Beat
A: No no, realmente ellos piensan que han tenido un
batería humano que sampleaba la batería
T: Pero es que eso hacen muchos estudios, graban con
la batería normal y ahora ellos recogen con golpes Midi, samplean la batería
con el ordenador y tienen metidos sonidos de timbales, de cajas, van probando
todos los sonidos, hasta que confeccionan una batería, y nada más que tienen
que darle al intro.
A: De todas maneras ese sonido de batería se nota
muy sintético, solo hay productores en EEUU que recogen un montón de sonidos de
timbales, de la misma frecuencia y hay un programa que mezcla los mismos
sonidos para que no suene repetitivo.
T: Hay muchas bandas que tienen discos que suenan a
auténticas ametralladoras.
Si,
de hecho Godflesh fueron los primeros en ese aspecto, eran dos miembros y programaban
la batería
A: Hay muchas bandas así, aquí han venido bandas de
Industrial de ese tipo como Insidious Decrepancy que es solo un tio haciendo
Death Metal solo en el escenario, con las guitarras, bajos y el con la guitarra
y cantando. La música está grabada, le da a un botón, sale el sonido, menos la
guitarra y la voz, que es lo que el sólo en el escenario, ejecuta.
T: Y la batería no suena para nada sintética.
A: Pero claro, eso está muy guapo hacerlo en el
estudio y después en directo….
T: Realmente el tio toca de puta madre, la guitarra
y la voz van del carajo pero para mi entender es como un cantautor. De todas
formas lo que hace lo hace muy bien, yo al tio le doy su mérito y yo creo que
es genial. Después tiene varios proyectos ya con músicos de sesión y otros
proyectos de la misma manera . Pero bueno, es curioso, el mundo de la música es
diferente y todo el mundo tiene una perspectiva distinta, también es que no ha
encontrado miembros que encajen con él, y si lo ha encontrado quieren darle otro
aire a la banda que el no está dispuesto
a aceptar.
A: De todas formas hay muy buenas bandas en España,
muchas buenas bandas de Brutal Death, lo que pasa que no tienen repercusión. Muchas veces tienen más
repercusión fuera este grupo de bandas, yo me he encontrado bandas con
camisetas de grupos españoles: The Human Mincer o Wormed, en bandas de fuera
como un punto de referencia, pero no se ve que aquí tengan el mismo tirón.
Pocos adeptos pero en el mundo entero se
hacen un hueco.
A
nivel personal, ¿Cómo compagináis el grupo con el curro, la familia…? Porque
obviamente Dying no te da para comer
T: Pues la verdad es que se lleva difícil, todo el
mundo tiene su trabajo, aparte la banda… Esto, por ejemplo a la hora de los
conciertos es un caos, porque además de los 5 componentes cada uno tiene un
trabajo y un horario muy chungo. Cuando uno no trabaja, trabaja el otro, cuando
unos descansan, otros no, hasta para los
ensayos tenemos que ir poniéndolos semana por semana. “¿La semana que viene que día ensayamos? Pues ensayamos el lunes a las
8:30 de la mañana” ¿Por qué? Porque tenemos libre desde las 8:30 hasta las
12 para ensayar. Si no, ya no podemos ensayar
todo, y los conciertos igual. Porque este por ejemplo trabaja los fines
de semana y Pepe también. Y el tema familiar pues como todo el mundo. Una
hipoteca, una casa… este hombre vive independiente, yo también, con mi familia,
con mi niña, y Pepe igual. Aquí menos el bajista y Fernando que son los únicos
que están todavía solteros y viviendo en
casa de sus padres.
A: Vamos a ver, yo eso lo digo muchas veces, esto es
porque nos gusta, nos apasiona y es algo que nos encanta. Pero realmente esto
no te da para vivir, yo creo que es más que un hobby, es una forma de entender
la vida también, lo compatibilizamos como al que le gusta la pesca, sabe que
aquello le va a costar dinero, se va a comprar una caña mejor, cada vez coge
más truquillo y cada vez va mejor. Lo que pasa es que este tipo de hobby no
depende de uno, depende de una banda y si se va alguien te jode tus planes de
futuro
T: Esto el lo que pasa, los contratiempos que sufre
una banda. Que si se va uno, se mete otro, hay que buscar otra vez. Cuando
murió Gonzalo, el bajista, que fue un mazazo, nos tuvimos que volver a levantar
para lo mismo, se murió también la novia de un guitarrista, aunque fue antes
que lo de Gonzalo
A: El vocalista, que soy yo, también me he cortado 4
tendones y un nervio en un accidente en casa… osea que pensamos que tenemos “la
negra”
T: Yo me caí en un accidente desde 9 metros de
altura, y estuve a punto de pifiarla
Tenéis
un nombre muy adecuado
A: No, el nombre es cojonudo, alguna pareja nuestra
nos ha pedido ya que cambiemos de nombre, porque tenemos la negra (risas)
T: Y levantándonos siempre, porque como he
comentado, cada vez que salimos a tocar, tocamos con más fuerza, cuando uno se levanta de un golpe así, más
fuerza coge uno.
¿La
familia como ve esto de que con 40 años todavía estéis hablando de muerte,
gore, destrucción? Porque claro, queda un poco raro
A: Bueno, estamos componiendo las letras y las otras
letras eran de mi compañero El Negro, pero las letras tienen de todo, sobretodo
las que había antes eran muy críticas con la religión, y también había partes
gore. Lo que pasa es que tus padres no se ponen las manos en la cabeza, ya te
conocen. A lo mejor cuando tenías 15 años te decían: “¿Dónde vas? ¡Córtate esos pelos!” Pero ya se toma con más
normalidad, sólo la gente que no nos conoces se choca con que un tio con 40
años esté pensando en la música, y uno me ha dicho “que no, déjalo, que cuando acabe la adolescencia acabarán con la
música y empezarán con otras cosas” Eso es mentira, esto es una pasión, y
es igual que cuando uno ve una película de terror. Sigue sorprendiéndole
todavía la sangre chorreando por el cristal. No hay edad para eso
El que piense realmente que un tio con 40 años no puede pensar todavía en este tipo de
música porque es una cosa para niños, de adolescentes, está totalmente
equivocado y yo sigo flipando con las mismas cosas, y claro que hay gente que
te dice “yo en mi tiempo era heavy” .
Si realmente esto dura toda la vida, lo que pasa es que hay gente que pasa por
aquí de puntillas y entonces se despegan, pero realmente no eran gente de este rollo.
T: Hay gente que su cambio ha sido 100%, de ir con
pelo largo, camiseta negra, a estar con traje, de manera normal, pelao, su
trabajo. Pero siguen escuchando música, y tú vas a su cuarto y lo tiene como
siempre. Ahora ya no tiene nada que ver el aspecto. Una cosa es lo que ha
evolucionado esta música. Por ejemplo, antes, en la época de los 90 iba
acompañada la pinta del tipo con la música
A: Hay gente que entiende mucho de música y no tiene
las pintas
T: Que está la cosa como más oculta. Antes se expresaba
más el sentimiento, ahora no, vas normal y nadie se puede imaginar que a ti te
gustan los Deicide, los Cannibal Corpse, Cryptopsy, los Dying Fetus, y que eres
un flipao de las películas gore como “Braindead”, “Necromantic”, “Evil Dead” y
compañía, o que te gusta el cine X. No tiene por qué ser el típico “friki” de
pintas de vestir.
¿Perspectivas
de futuro para la banda?
A: Cada vez tocar más, cada vez hacer mejores temas…

A: Es la puerta más directa más directa que tenemos:
la gira y grabar temas para el próximo disco. Esas son las 2 cosas más
importantes ahora mismo, que es lo que tenemos que llevar a cabo. Hacer las 4 fechas de conciertos, que salgan mejor,
y componer para el próximo disco, que ya esta la cosa empezándose, hacer un
buen disco y después encontrar un sitio por fin donde se grabe una buena
batería, mu y rápida y en condiciones, hay música extrema donde la batería no
va tan rápido pero se graba bien y en este rollo la cosa es más complicada.
T: Hay que buscar el sitio, y buscar un tío que sepa
sacarle provecho, sacarle todo el jugo al sonido de batería, porque además aquí
en Sevilla hay muy buenos sitios para grabar
A: Productores ya es otra cosa, yo creo que muchas
veces no están preparados, no tiene por qué estar preparado
T: A lo mejor el tio nada más que graba flamenco y
cuñas de radio.
A: Incluso el Rock o el Heavy no se puede comparar
la velocidad de las baterías, que es lo que daña a este rollo. Una de las cosas
es que este tiene que ponerse las pilas y explicarle y muy bien, y pelearse… no
sabemos todavía donde vamos a grabar, si vamos a tener que ir fuera o ya
veremos, o parte de la grabación irá por nosotros, pero la batería debería de
grabarse en un estudio que fuese en condiciones.
T: Yo creo que las guitarras las vamos a grabar por
ordenador. Se está planteando sacar un sonido con un programa de ordenador,
grabarlas directas, y que tenga muy buen sonido, un sonido de guitarra real, el
bajo también y en el estudio grabar solo las baterías y la voz, son pruebas que
tenemos que hacer. Eso es dinero que ahorras. Por ejemplo, Avulsed, el
penúltimo disco lo han grabado así. Han grabado la batería en un estudio y todo
lo demás lo han grabado en un programa de ordenador, así han cogido las pistas
y se las han mandado a James Murphy y a Erik Rutan.
A: Lo que pasa que ninguno de los dos han producido
el disco, sólo han mezclado todo. Tu grabas muy bien cada cosa, con el sonido
perfecto, y a la hora de la mezcla también
la pueden cagar, el rollo de la producción no tienen nada que ver con
tocar en directo, es todavía más complicado y te puede tirar abajo todo el
trabajo
T: Primero tienes que grabar bien, después
masterizar bien, hacer todas las pruebas
en condiciones, pero primero la mezcla del instrumento. Por ejemplo, la
batería, tienes que mezclarla sola, para que suene todo bien y después otra
mezcla al completo, y cuando tengas la mezcla de todos los instrumentos, con la
voz, tienes que hacer la masterización, que es complicado también, porque es lo
que le da la profundidad, los brillos, que quede potente, y eso es lo que tiene
que saber el tio. Hay sitios en los que te masterizan por instrumentos, aunque
en esta música es muy raro, aquí es sota, caballo, rey: grabas, mezclas y se
masteriza, y buscar un tio que te haga todo eso y bien, es complejo. Aquí
graban flamenco, sevillanas, pop, cuñas de radio, anuncios y eso es lo que
graban.
A: Grupos de pop-rock es lo máximo que puedes
encontrar, y especialistas en eso. A lo mejor un día graban algo de Heavy a una
banda, pero fue poco…
T: Tu nada más que escuches una guitarra distorsionada,
todas las grabaciones tienen sus más y sus menos. No es lo mismo grabar en un
sello gordo, como hacían las bandas famosas, todo pagado por la discográfica, que hacerte un disco tú. “¿Dónde vais a grabar? En el estudio tal, ¿y
cuanto vale la hora? ¿Qué técnico quereis? Traenos a Erik Rutan para acá. En el
Morrisound Studio allí en Tampa. ¿Cuánto
tiempo? El que queráis para que esté
todo perfecto”. 6, 7, 8 meses, así el disco va a sonar del carajo. Ahora todo
costeado por ti “!Que la hora cuesta 25 euros, graba ya cabrón!” 5,6 horas, cuando
te das cuenta has echado 100 horas, por 25 euros cada una, 2.500 euros. De la
hucha de cada uno. Y así va grabando uno con presión, con la paranoia, no vas
tranquilo. Por eso le digo siempre a esta gente: “El día que vayamos a grabar hay que ir con todo pulido” que tu
llegues ahí, y grabes en nada, aunque haya fallos, porque siempre va a haber
errores, y no llegar ahí decir “si,
venga, yo se me los temas” y no dar pie con bola. En el estudio, una vez
que te metes, empieza a volar la hora. Cuando te das cuenta llevas 6 horas
metido, y hemos grabado la mitad de la batería de un tema, o la guitarra de un
tema, y eso no puede ser. Hay que
llevárselo currao, eso es algo que aprendes de la experiencia en los estudios,
te vas dando cuenta de eso. Eso nos pasó con Padilla, se llevó con un riff tres
horas, por una cosa que la podía haber hecho en 5 minutos, comprensible ¿no?
Que voy a coger yo hasta la guitarra y decirle “salte de ahí que ya grabo yo la
guitarra”. Esta vez hay que ir con las cosas claras, cada uno con su
instrumento super currado, porque eso es ahorro en tiempo y dinero y el tiempo
dentro quema ¿eh? Porque tu te metes en el estudio fresco y escuchas todo de
puta madre. Tu grabas un tema, y al día siguiente cuando vayas al estudio a
escuchar el tema y lo escuchas de puta madre. Va pasando casi una hora, pasan
dos, pasan tres y el tema ya no es tan bueno como al principio, va cogiendo
saturación y ya no suena llegar
A: En el estudio de grabación es bueno llegar y
salir, y cuando llevas mucho tiempo escuchando una cosa mal y otra cosa mal es
salirse de allí, salir a la calle, pegarse una vuelta, sentarte en un banco, y entrar
con otra perspectiva dentro, porque a veces ya no sabes lo que está mal, lo que
no está mal, un embotamiento en la cabeza…
T: Acabas 9 o 10 horas en el estudio y sales loco,
ya nadie sabe ni lo que escucha, porque en ese momento lo que tú crees que está
bien, al día siguiente cuando vienes fresco dices “¿esto qué mierda es?” “Pues ayer me dijiste que sonaba del carajo”
Por eso hay que llegar con las cosas claras, ahorras en tiempo y en dinero, es
muy bueno por las dos partes, porque te satura estar tanto tiempo en el
estudio. Porque vas con la presión, y con la presión de “tengo que grabar en 2
horas” y como vayas pensando así fallas,
tienes que ir sin pensar nada. Tienes que ir sin esa presión, cuando
pienses “me va a costar el dinero, esto,
lo otro…” fallas fijo.
A: Es como sacarse el carné de conducir, te pones
más tenso cada vez que vas suspendiendo más veces, y realmente a otros les da
igual, pero tú, cuando te estás gastando mucho dinero, ya empieza la parienta a
mirarte “te estas fundiendo los ahorros
de la familia, ¡Toca ya!” Tu sabes que el dinero que sacas de casa no sólo
es tuyo, compartes la vida con personas y evidentemente no les puedes hacer
mucho estropicio
Foto 1: Dying My Space Foto 2 por Maki Scream
Suscribirse a:
Entradas (Atom)