Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Chester Bennington. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chester Bennington. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de marzo de 2013

Linkin Park - Meteora (2003)


Tal y como hice en su día con Hybrid Theory y Reanimation, vamos a ocuparnos de este Meteora que hoy cumple diez años desde su salida al mercado. Siempre defenderé que Meteora no es un mal disco, aunque me pilló en una época donde empecé a dejar de prestar atención a la música (de cualquier tipo) y no sería hasta un par de años más tarde cuando decidiría darle otra oportunidad. Si que recuerdo que, a diferencia del Hybrid Theory, el factor sorpresa había desaparecido por completo, y los californianos estaban totalmente asentados en el "star system" con lo cual sus dos primeros singles, Somewhere I Belong y Faint, estaban por todas las radios (si, son comerciales, yo tampoco lo habría esperado jamás).
También defenderé que los chicos de Linkin Park fueron los más listos de su generación, y con diferencia. Este Meteora no es mejor ni mucho menos que Hybrid Theory, pero es mucho más melódico y más radio amigable si cabe que el anterior, y aún así contenía todos los elementos que les hicieron pegar el pelotazo tres años atrás, es decir, guitarras simples y potentes, estribillos melódicos y muy pegadizos, en definitiva una estructura de tema pop en canciones más o menos agresivas. Esto tiene más mérito aún si tenemos en cuenta que para 2003 el Nu-Metal empezaba a caer en picado. Pues así, de una sola jugada tienes a todo el mundo contento. Si por algo se han mantenido en la cresta durante todos estos años ha sido por su buena cabeza.
Aún así hay un pequeño espacio para la innovación, algunas influencias leves de rock industrial, apreciables en Figure .09 con ese riff cortante y repetitivo. Una versión bastante más accesible de lo que hacían Ministry y Nine Inch Nails (de lo cuales además solían versionar Wish en directo por estos años), pero siempre se agradece esta apertura de miras. Incluso tenemos temas que probablemente no habrían pegado en el anterior álbum. Mientras Breaking The Habit es el primer tema de la banda sin usar guitarras (sin contar las instrumentales electrónicas, como en este caso Session), y que hace la suerte de balada, porque además si mal no recuerdo trata sobre la traumática infancia de Chester Bennington. Aún así, apenas se asimila por asomo a lo que sería la siguiente etapa de la banda. No obstante, nos deja intuir que la banda quería también mostrar un lado un poco más distinto, e introduciría un mayor uso del piano, que después se ha consolidado como una de las partes claves de su sonido. Y precisamente otro tema que utilizaría el piano de manera clave, y se ha convertido en uno de sus grandes éxitos, ha sido Numb, una especie de Power Ballad épica que, sin tener más de tres o cuatro guitarrazos en el tema y con cierto aire épico, es aún así uno de los cortes más entretenidos del disco. También tenemos la tímida incursión en sonidos orientales como es Nobody's Listening con el uso de un Shakuhachi
No obstante, sigue habiendo momentos mucho más continuistas, lo malo es que no tienen tanto carisma como los temas de Hybrid Theory. Don't Stay es idóneo para abrir el disco y conciertos, pero el tiempo ha demostrado que tampoco tenía muchas oportunidades, y ahí ha quedado olvidada. Hit The Floor tampoco corrió mejor suerte, también porque era la más floja del álbum, resultaba un poco insulsa y con los años tampoco ha ganado mucho más. Otras más del estilo "tradicional" como Lying From You y From The Inside no han perdido gancho a lo largo del tiempo, por suerte. 
El paso de los años, y sobretodo los trabajos posteriores, con ese cambio radical de estilo han hecho ver a este disco como algo casi perfecto. No quiere decir esto que sea mala obra, ni mucho menos, pero no posee la frescura que tenía el anterior, pero la sensación de que se habían domesticado, aunque de manera camuflada, se deja entrever. Pero bueno, aunque la segunda parte no superase a la original, se disfruta igualmente, y es una secuela con bastante sentido, sin transgresiones que lo único que hacen es intentar buscar un público que no es el tuyo. 
No obstante se echa de menos el viejo sonido de esta banda, que sin ser nada del otro mundo, discos como este eran muy agradables de escuchar. Total, alguien tendrá que hacer la música simple ¿no?

Nota: 7

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Crítica de discos: Linkin Park - Living Things (2012)


No ha supuesto una gran sorpresa el nuevo disco de los californianos, ni menos aún una decepción como he visto por ciertos rincones. A estas alturas y con todo lo que hemos pasado, no se puede usar esa palabra, ni tampoco sorpresa. No obstante, que no sea una decepción no significa que sea un gran álbum, simplemente un disco que suena como se veía venir.
Las palabras de Chester Bennington y Mike Shinoda sobre este disco llevaron a muchos a la confusión. Esos mismos que a estas alturas de la película esperan un Hybrid Theory 2, y ya ha pasado mucho de eso. 
¿Que dijeron las cabezas visibles de la banda? Pues que habían conseguido por fin el concepto que llevaban desde los tiempos de HT persiguiendo, mezclar Rock, Electrónica y Hip-Hop. Esto enseguida fue traducido como una vuelta a las raíces. Interpretación completamente errónea, por más que piensen los fans más leales que sus ídolos les han engañado. Para nada, han conseguido una buena mezcla entre estos tres elementos, lo malo es que como en A Thounsand Suns, suena flojo, débil, como si necesitase un buen chute de energía para funcionar. 
A Thousand Suns fue muy criticado por ser demasiado extraño, demasiado experimental. En realidad fue un tiro desperdiciado, pues el concepto (la guerra nuclear), era muy atractivo en su propuesta inicial, pero le faltaba mucha agresividad, la necesaria para advertir de los peligros de la guerra. Algo que no se consigue con explotación electrónica y ausencia de guitarras. 
Si alguien ha visto algún vídeo en directo actual de estos chicos (y si no, se lo pongo), se habrá dado cuenta que los temas antiguos suenan mucho menos potentes que años antes. La distorsión es mucho menor, se mueven menos en el escenario, Bennington apenas grita, y más importante aún, el público objetivo ya no es el mismo. Por esos motivos una vuelta a las raíces es imposible, porque posiblemente si no hubiesen pegado un cambio de estilo radical como en 2007, ahora mismo jugarían en la misma liga que Limp Bizkit, y a nadie le gusta pasar al olvido cuando has estado en la cima de la ola (renovarse o morir, dicen).
Este álbum es previsible porque suena a como suenan ellos en la actualidad, muy domesticados y aún más asimilables de los que ya eran en un principio. Esto no tiene ni una pizca de mala leche, ni siquiera intentándolo como en Victimized, un tema Punk bastante pasado por los filtros de Linkin Park, eso sí, que si soy sincero no se que puñetas pinta aquí, y lo que es peor, la gran mayoría de temas pasan sin pena ni gloria, pronto serán olvidados, como pasó en Minutes To Midnight y A Thousand Suns. Ni siguiera se consiguen singles potenciales, algo que Minutes To... al menos lograba. Quizás la balada Powerless consigue ese objetivo y logre perdurar a lo largo de los años. Pero que una balada sea, con diferencia el mejor tema del disco, dice mucho del estado actual de los angelinos. Podría ir más allá y decir que los mejores cortes son los más tranquilos, véase I'll Be Gone, con un estribillo bien logrado, o Castle Of Glass, un tema melancólico, perfecto para una Road Movie, con un ritmo suave y continuista.
Sin embargo, que la electrónica este tan presente puede ser un álbum de doble filo, o bien tienes temas con buen gusto como Lost In The Echo e In My Remains... u horteradas de sintetizador al comienzo de Burn It Down, un single totalmente forzado y que no me puedo explicar como lo han elegido de carta de presentación del disco... Y como no, Lies Greed Misery, más bien copiada de la insufrible de Avril Lavigne. Todavía quedan vestigios de ATS en de Until It Breaks, de hecho no habría desentonado para nada, pero sólo los rapeos distorsionados de Shinoda y un beat constante, hacen de este tema uno más en la lista de insulsos, y son unos pocos...
La sensación que me queda al final es que los americanos están perdidos, no confían en lo que hacen, y más bien esta nueva obra parece que quiere seguir el camino electrónico de ATS, pero de manera más "convencional", menos extraña, para contentar a todos aquellos que huyeron espantados o les tiraron aún más mierda, y que no se pararon a analizar profundamente la obra, pues seguramente no estén muy acostumbrados a discos que requieran su esfuerzo. Porque un músico nunca debe de anteponer el criterio de los fans al suyo propio, a riesgo de destrozar la autoestima.
Esa mezcla de géneros se asemeja más a quedarse en tierra de nadie intentando convencer a todos. Deberían plantearse muchas cosas.

Nota: 6

lunes, 30 de julio de 2012

Crítica de discos: Linkin Park - Reanimation (2002)


Tal y como hice con Hybrid Theory en su día, al cumplir diez años de su salida al mercado, he decidido hacer el mismo homenaje con Reanimation, un disco de remixes, a mi parecer muy infravalorado, y por el cual se le dieron aún más palos a la banda. No vengo a defender este disco por ser un viejo aficionado a la banda, sino porque este álbum rompió muchos tópicos en cuanto a lo que se refiere a los álbumes remixes como este, tal vez porque propiamente no sea un álbum de remixes.
Este tipo de trabajos suelen presentarlos artistas de música electrónica, o diversos géneros musicales donde la electrónica juegue un peso importante. En el aspecto que más toca a este blog, y más aficionado es quien os está hablando es el Metal Industrial, género muy asiduo a esta especie de obras. Ejemplos hay muchos, el Remanufacture de Fear Factory, Love and Hate in Dub de Godflesh, Rio Grande Dub de Ministry, y eso por no contar los temas sueltos que gente como Justin Broadrick a otras bandas como Pantera, y así podría estar hasta el fin de los días enumerando ejemplos.
Sin embargo, y a pesar de ser afín de este género en su variante más abrupta y difícil, o al menos más extrema, la costumbre de los remixes nunca me ha gustado lo más mínimo. ¿Por que? Es totalmente subjetivo, pero para mi estas remezclas le quitan toda la intensidad que da el Heavy Metal, y lo reemplazan por más electrónica, lo que hace a estos temas, más aburridos. Supongo que al que le guste la electrónica disfrutará con este tipo de temas, sin embargo a mi no me terminan de convencer, esto no es ni mucho menos indicativo de la calidad del trabajo. Así se da la circunstancia de que aunque sea fan confeso de Godflesh, no encuentro atractivo alguno a estos cortes.
Y sin embargo disfruto mucho más de este trabajo de remezclas. Podría argumentarse que es fácil y accesible, que lo es, pero también supone una revisión completa de Hybrid Theory, nada que ver con esa concepción de la remezcla con una simple versión de discoteca. Se parte de una base, como es la versión original, y de ahí hay completa creatividad.
Si uno ya tiene asimilado el Hybrid Theory, se dará cuenta que las nuevas versiones varían bastante de las viejas. Nada tiene que ver la emblemática In The End con su nueva reencarnación Enth E Nd, completamente orientada al Hip Hop, al igual que Frgt/10, que pasa de ser una de las más agresivas, a tener esta versión bastante más calmada. Precisamente este es otro de los elementos que predominan. Si en el debut lo que mandaban eran las guitarras, el lado más orientado al Metal, aquí la balanza se declina mucho más por el Hip Hop. No hay más que ver la gran lista de invitados que aparecen en el álbum, la mayoría procedentes del Hip Hop Underground. Podrá decirse lo que quiera de Mike Shinoda, la mente pensante de este proyecto, pero no hay que negar que es un acierto, pues a buen seguro, aparecer en el álbum de una banda tan relevante como los californianos, ayudó bastante a la publicidad de estos artistas. Por otros lado ahí tenemos a músicos bastante más conocidos como Stephen Richards de Taproot, Aaron Lewis de Staind o Jonathan Davis de Korn , en lo que son los tres mejores temas del álbum, P5hng Me A*wy, 1Stp Klosr y Krwlng.
La costumbre que sí cumple a rajatabla este Reanimation es el de que cada tema sea remezclado por un artista distinto, ya sean estos más o menos conocido, e incluso el propio Shinoda, y Dj. Hahn, se atreven con un tema cada uno.
Lo mencioné antes, y lo vuelvo a hacer, hay bastantes cambios en todos los temas. Estrofas distintas, nuevas bases, ritmos distintos...
La pregunta clave es ¿superan las remezclas a las originales? A esto sólo puedo repetir que son muy distintas, y decidir si un tema es mejor que otro es cosa de cada oyente. Personalmente sigo prefiriendo el álbum debut porque por su intensidad. No obstante me decanto por algunas nuevas versiones con respecto a las primigenias, como es el caso de Wth>You, o P5hng Me A*wy, y otras que pierden su encanto con esta actualización, como la sosa H! Vltg3 o Plc.4 Mie Hæd. 
Con todas las diferencias que tiene, es por eso que no lo considero un disco de remixes al uso, como comenté al principio. Ahí tenemos el hecho de que ciertos elementos de este disco han tenido su lugar en el directo, bien como intros, bases para el tema original, o fusionadas ambas versiones como One Step Closer. ¿Que también se aprovecharon del tirón de Hybrid Theory para hacer esto? Si, muy probablemente, sin embargo podían haber hecho un trabajo más sencillo como el típico directo o DVD, o recopilatorio y posiblemente habrían ganado lo mismo. No obstante, si es un trabajo bien hecho como este, donde se nota la dedicación, creo que el factor comercial podemos dejarlo aparte por ahora.


Nota: 8